Traduce este texto a cualquier idioma

domingo, 13 de septiembre de 2015

Año I Nº 2, Septiembre 2015. 


El concepto de calidad y su evolución en el tiempo

Por Ing. Hugo Fonseca Muñoz
fonsecaconsultores@gmail.com

Calidad


Según las Normas ISO la calidad es una herramienta básica para una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que la misma sea comparada con cualquier otra de su misma especie. El vocablo calidad se usa como adjetivo en el lenguaje diario, no obstante es un sustantivo, hay “buena” o “mala” calidad. Existe discrepancia en cuanto a que la calidad no debe ser parametrizado como  “satisfacción” que es la causa para el producto o servicio sea aceptado por el cliente; no obstante a ello existe dos tipos de corrientes en cuanto a definir a la calidad que son: Enfoque de la competencia y enfoque al cliente.
   
En el enfoque de competencia la calidad se puede definir como la aprobación técnica, o el grado en que un producto cumple las especificaciones de su diseño, mientras un producto se muestra sin errores con más innovación y practicidad mayor es su calidad.


Por otro lado, en el enfoque al cliente la calidad de un producto o servicio es la percepción que el cliente tiene de estos, independientemente de si el producto es de buena o mala calidad ya que la satisfacción es una fijación mental del consumidor que asume subjetivamente que dicho producto o servicio satisface sus necesidades.

La calidad en la historia


El concepto de calidad tal cual lo conocemos hoy surge en el siglo XX, pero ya las primeras civilizaciones se preocupaban de hacer los trabaos bien hechos con la necesidad de atender alguna norma, así aparecen en el antiguo Egipto las pirámides que aun hoy luego de más de 4.000 aún se conservan.
A medida que el trabajo artesanal se masifico surgió en Europa, en el siglo XIII las corporaciones municipales las cuales establecieron una serie de reglamentos que permitieron normalizar los productos que los artesanos ofertaban, sin embargo dicho control partía de la inspección que hacia particularmente los mismos miembros del gremio artesanal.
El concepto de control de calidad aparece en 1929 con las aportaciones de W. Shewart y E. Deming, quienes desarrollaron el control estadístico de los procesos en los laboratorios Bell de los Estados Unidos.

Evolución del concepto de Calidad Total


La expresión moderna de Gestión de la Calidad Total fue añadida por la evolución que sufrió a lo largo de muchos años de estudio el propio estudio de la calidad, las cuales se clasifican por etapas siguientes:

  1. Inspección.
  2. Calidad por Control de Procesos.
  3. Control Integral de la Calidad.
  4. Gestión de la Calidad Total.

Inspección


La inspección nació como consecuencia de la división y especialización del trabajo, de esta manera determinados obreros eran los encargados de la fabricación y otros eran los encargados de verificar y controlar si lo producido estaba o no en relación con los especificado, es decir los verificadores se encargaban de separar o desechar del flujo de producción los productos conformes de los no conformes.

Calidad por Control de Procesos


Un avance en cuanto a la inspección vino a ser el control de procesos, porque de esta manera no es esperaba que un producto estuviese terminado, con la consecuente pérdida de tiempo y dinero, para determinar si tal producto cumplía con las especificaciones, sino que se anticipaba y actuaba sobre el proceso de fabricación, para ello la técnica empleada consistía en el muestreo estadístico de los productos en procesos. Con lo cual se daba uniformidad a los procesos de fabricación.

Control Integral de la Calidad


En la década de los años 60 el estadounidense Freigenbaum introdujo el concepto de Calidad integral, con lo cual amplia el concepto de calidad que estaba ligado exclusivamente a la fabricación, el Control Integral de la Calidad mencionaba que no era suficiente con un sistema riguroso de inspección y un buen control del proceso, ya que para que un producto sea considerado a satisfacción los mismos componentes o materia prima deberían llegar a la planta con la calidad requerida, en base a que dichas materias primas serian afectadas por el proceso de distribución, embalaje, transporte, descarga, etc., antes de llegar a la fábrica, de esta manera hacia énfasis que el control debería partir desde garantizar la calidad del proyecto mismo, pero el control integral de la Calidad vislumbro por primera vez al cliente al concebir que no era suficiente con ofrecer productos de calidad, sino que además se debería brindar asistencia técnica si determinados problemas se presentaban con el producto.

Gestión de la Calidad Total


La calidad total asume todos los parámetros de la gestión integral de la calidad, pero además amplía su criterio y considera que la calidad se refiere a todas las actividad de la empresa, en todos los niveles y en todas las funciones, de esta manera cada uno de los miembros de la organización son clientes y proveedores de sus propios compañeros de labores, surge así el termino de clientes internos, con lo cual se promueve la participación, colaboración y satisfacción por el trabajo, con ello se pone énfasis en que el trabajo debe ser bien hecho desde la primera. De esta manera la calidad no es responsabilidad exclusiva del departamento de calidad sino de toda y cada una de las personas que integran la empresa, el factor humano es el eje fundamental para conseguir la calidad y en lugar de una actitud pasiva asume la actitud de prevención de errores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario